lunes, 29 de julio de 2013

Consumo de agua urbano

El consumo de agua en la ciudad varía en función de diversos factores, no sólo de los usos higiénicos, sino de las necesidades de alimentación, industriales, riegos y de las instalaciones de protección contra incendios.
El consumo puede variar según el clima, las costumbres de los habitantes, el nivel social, la utilización de los edificios, los incrementos estimados por aumento de población y del nivel de vida que suponen un mayor consumo.

No obstante hay que tener en cuenta que el consumo de agua varía según las épocas del año, los días de la semana y las horas del día. De hecho, podemos decir que el consumo máximo mensual en periodo estival es un 30% superior al medio mensual del resto del año.

En la ciudad, además de hacer frente al consumo privado es necesario un abastecimiento de agua para el riego de espacios verdes como parques jardines, abastecimiento a fuentes decorativas y a fuentes de agua potable. Un dato a tener en cuenta en el diseño de los elementos de riego será el vandalismo. En sistemas de riego podemos encontrar soluciones como un programador inalámbrico que funciona con baterías y que se puede controlar a una distancia de hasta 30 metros, gracias a su comunicación por radio.

Hunter WVC200 usado en Autopista Consorcio Vía Verde - Santiago, Chile.

En abastecimiento a fuentes de agua potable se opta también por soluciones que permitan ahorro de agua como los grifos con temporizador con cierre automático.
Otros modos de ahorro de agua en el consumo urbano que se siguen desarrollando e investigando en la actualidad son: 
- Reutilización de aguas residuales depuradas: disponibilidad de aguas depuradas susceptibles de recibir tratamiento terciario para riego agrícola y para aplicaciones urbanas, tanto industriales como municipales y de otros tipos. 
- Utilización de recursos alternativos: en lugares a los que difícilmente podrá acceder la red de distribución de aguas depuradas, bien sea por razones orográficas o por la ausencia de una suficiente concentración de demanda potencial, determinados usos pueden ser resueltos con recursos locales de agua cuya calidad no permite incorporarlos a la red general: aguas freáticas, aguas salobres, aguas pluviales, etc.

jueves, 18 de julio de 2013

Edificio universitario "Educatorium", OMA.

Pasear por el campus universitario de Utrecht es simplemente como asistir a un museo de arquitectura a escala real. Hace unos meses escribí una entrada sobre el edificio Minnaert también perteneciente al campus de Utrecht. Pues hoy os traigo al "Educatorium" de OMA.
El edificio fue completado en 1997. Su programa consiste en dos auditorios, tres aulas para exámenes, algunas salas de estudio y una cafetería-comedor.
"El Educatorium une los dos edificios ya existentes, construidos en los años sesenta, con una arquitectura híbrida de cristal y acero, seccionada por una cinta de cemento cuyas líneas reflejan las trayectorias de la vida estudiantil y determinan los diferentes espacios funcionales."


© Carmen Valtierra de Luis

© Carmen Valtierra de Luis

© Carmen Valtierra de Luis

© Carmen Valtierra de Luis

© Carmen Valtierra de Luis

© Carmen Valtierra de Luis


Para más información:
- Archdaily
- WikiArquitectura
- Mimoa

sábado, 13 de julio de 2013

La representación del movimiento en el arte.

La entrada de hoy versa sobre el reto al que se enfrentaron, y se enfrentan, los artistas a la hora de representar el movimiento eligiendo un soporte físico estático como es un lienzo o una escultura. Para hablar de ello me ayudo del maestro E. H. Gombrich que lo explica realmente bien.

Lessing, en su obra de crítica estética de 1766 Laocoonte o sobre los límites en la pintura y poesía, explica que "la escultura y la pintura se hacen con figuras y colores en el espacio" y "la poesía con sonidos articulados en el tiempo". En Momento y movimiento en el arte* Gombrich persigue el problema de la representación del movimiento en el arte y analiza la misma idea que Lessing; ser capaz de representar el instante preciso que es resumen de pasado, presente y futuro. Por eso la solución no aparece con la aparición de la fotografía en el siglo XIX. Como decían Lessing y Shaftesbury: se trata de cumplir las condiciones de anticipación y revocación, de la suma de la percepción de presente, recuerdo de pasado y expectativa de futuro. Gombrich añade que “la comprensión del movimiento depende de la claridad del significado, pero la impresión de movimiento puede quedar intensificada por la ausencia de claridad geométrica”.
En cuanto leí esto me vino a la mente una imagen que explica ésta idea de manera muy clara. Cuando se quiere representar una calle por la que pasan coches a gran velocidad, se suele recurrir al típico recurso de fotografiar dicha calle por la noche de manera que queden representados únicamente los vectores de luz creados por las luces de los coches en movimiento, donde el coche apenas se intuye. Actualmente las cámaras fotográficas son capaces de fotografiar dichos coches con una calidad totalmente nítida debido a que las cámaras necesitan muy poco tiempo de exposición de la imagen, sin embargo, disminuyendo la “claridad geométrica” se consigue más eficientemente el efecto de movimiento.

fuente: http://www.gettyimages.es/

fuente: http://www.gettyimages.es/


* Momento y movimiento en el arte es el capítulo II de "La Imagen y el Ojo, nuevos estudios sobre la psicología de la representación pictórica" de E. H. Gombrich. Este capítulo contiene un conjunto de textos basados en la conferencia pronunciada en la Universidad de Texas, Austin, en marzo de 1965, dentro del ciclo "Programa sobre la crítica".

domingo, 7 de julio de 2013

Ayuntamiento y Biblioteca de La Haya (Richard Meier)

El Ayuntamiento de La Haya (Países Bajos), obra de Richard Meier, fue diseñado en 1985 y su construcción se completó en 1995. Se trata de uno de los edificios más representativos de la ciudad de La Haya.
Como es característico en Richard Meier el edificio es blanco. La atmósfera recreada en el interior tiene aires de película de ciencia ficción, pues parece una ciudad futurista totalmente artificial, sin indicios de naturaleza salvo unas plantas que parecen sintéticas. Dentro del edificio el visitante pierde su contexto y entra en un nuevo entorno blanco, aséptico y sin referencias temporales o de lugar. El interior crea un nuevo exterior gracias al gran vestíbulo central desde el cual se pueden apreciar las plantas de oficinas como si fueran los edificios de una ciudad sacaba de 1984 o de Un Mundo Feliz.


© Carmen Valtierra de Luis

© Carmen Valtierra de Luis

© Carmen Valtierra de Luis
  
© Carmen Valtierra de Luis

© Carmen Valtierra de Luis

© Carmen Valtierra de Luis

© Carmen Valtierra de Luis

Para más información: