martes, 24 de septiembre de 2013

La estética de Kowloon

Antes de crear falsas expectativas adelanto que Kowloon Walled City fue demolida en 1993 así que no penséis en visitarla porque ya no está. En su lugar ahora hay un parque público.

La ciudad amurallada de Kowloon se convirtió en una de las zonas de Hong Kong al margen de su jurisdicción. No hablaré de su historia porque lo que me interesa es su estética y el precedente que creó en el cine de Ciencia Ficción.

Fuente: Wikimedia Commons. Autor: 積丹尼 Dan "Jidanni" Jacobson.

El recinto, debido a sus peculiaridades legislativas, se convirtió en un refugio para sus habitantes originales más aquellos que iban llegando para ejercer ciertas actividades comerciales al margen de la ley. La policía de Hong Kong no tenía capacidad legal para actuar dentro de Kowloon. La intensa actividad comercial hizo que la ciudad a pesar de haber perdido su muralla original creara otra muralla a base de rascacielos y edificaciones amontonadas que daban cobijo a su creciente número de habitantes. 

Kowloon era un pequeño lugar de apenas 100 por 200 metros de superfície. Al margen de sus actividades delictivas la ciudad poseía cierto "encanto", podríamos decir. La población se organizó sin policía, sin autoridad y sin ley escrita. La mayor parte de sus habitantes vivían pacíficamente. Estamos hablando de que Kowloon llegó a tener más de 50.000 habitantes en 0.026 km², es decir, una densidad de 1.900.000 hahitantes / km².

Me intriga sobre manera pensar el cómo era la estructura de semejante conjunto de edificios. Me fascina esta sección sacada del libro japonés Daizukan Kyuryujyou y dibujada por Terasawa Hitomi. Yo que vosotros iría directamente a la fuente haciendo clic aquí para poder ver la imagen ampliada, merece la pena pues tiene todo lujo de detalles.

Fuente: http://www.rioleo.org/kowloon/

La ciudad fue creciendo sobre los primeros edificios que allí se erigieron. Las nuevas construcciones se iban apoyando en las existentes, colmatando el espacio disponible y estrechando las calles. Con calles de más o menos un metro de ancho era normal que en la mayoría de los espacios no entrara luz natural, de ahí que Kowloon fuera llamada Ciudad de la Oscuridad. Una de sus características era la iluminación a base de tubos fluorescentes ya que la luz del día era un privilegio que únicamente disfrutaban los habitantes con apartamentos en las fachadas o en las azoteas.

La ciudad se construyó sin ingenieros ni arquitectos. Las únicas dos normas de construcción eran: la primera, que la instalación eléctrica fuera descubierta, por motivos de seguridad en caso de incendios para su rápida detección y extinción, y la segunda norma era que los edificios no sobrepasaran los 14 pisos de altura, ya que los aviones despegaban del aeropuerto colindante y pasaban en vuelo rasante sobre las azoteas.

HongKong otorgó a la ciudad 8 puntos de abastecimiento de agua. Los edificios no tenían ascensor así que había gente que se dedicaba a transportar el agua en cubos hasta los pisos superiores cuando éstos carecían de la instalación de toma de agua pertinente.

A continuación podéis ver una infografía sacada del libro The Darkness City: Life in Kowloon Walled City y que explica el estilo de vida y las actividades de sus habitantes. Haced clic aquí para poder ver la imagen ampliada y apreciar todos los detalles.


Fuente: http://www.scmp.com/news/hong-kong/article/1191748/kowloon-walled-city-life-city-darkness

Una vez que ya os he presentado la ciudad amurallada de Kowloon pensad en películas de ciencia ficción y en su estética. Hablo del estilo retro-futurista que, por ejemplo, caracteriza a Blade Runner. Los suburbios de estos mundos suelen tener cierto aire asiático, decadente, donde la ilegalidad asoma en cada puerta. Ciudades no muy higiénicas y sí muy oscuras, laberínticas, colmatadas de edificación y llenas de gente.

Fotogramas de la película Blade Runner.

Fotogramas de la película The Fifth Element.

En 1993 antes de la demolición de la ciudad amurallada de Kowloon, fue el lugar elegido para rodar alguna película como Crime Story de Jackie Chan, que incluía escenas de las explosiones reales durante la demolición o Bloodsport de Jean-Claude Van Damme. Pero ésta estética no solo ha logrado adeptos en el mundo del cine sino que también ha triunfado en videojuegos como Shenmue II o Call of Duty: Black Ops.

Si te pica la curiosidad encontrarás más fotografías de Kowloon Walled City en los siguientes artículos:

martes, 17 de septiembre de 2013

Unite d'habitation de Marseille

La Unite d'habitation de Marsella. Para qué complicarse con el título de esta entrada. Probablemente sea uno de los proyectos arquitectónicos más publicados y uno de los edificios más fotografiados del panorama arquitectónico pero aún así he querido dedicarle este espacio en "limatesa y limahoya".
No escribiré a cerca del edificio porque hay tantos escritos sobre Le Corbusier y su Unite d'habitación que todo lo que yo dijera estaría de más.

Como curiosidad a la hora de ver las imágenes podéis fijaros en la textura del hormigón para así ver los diferentes sistemas de encofrado. También incluyo al final de la entrada una serie de detalles que muestran curiosidades técnicas del edificio y su estado de conservación.


© Carmen Valtierra de Luis

© Carmen Valtierra de Luis

© Carmen Valtierra de Luis

© Carmen Valtierra de Luis

© Carmen Valtierra de Luis

Las proporciones utilizadas por Le Corbusier para proyectar el edificio son las de El Modulor, que hoy en día se nos ha quedado un poco "bajito". Por ejemplo, en la imagen del pasillo que vemos a continuación la cámara de fotos estaba situada a la altura de los ojos y sin embargo da la sensación de que estuviera situada por encima de la cabeza del fotógrafo, pero no. La altura entre forjados no es a la que estamos acostumbrados hoy en día. El techo está demasiado "bajo".

© Carmen Valtierra de Luis

La imagen siguiente muestra una de las zonas de espacios comunes (oficinas, talleres, restaurantes...) a doble altura. 

© Carmen Valtierra de Luis

© Carmen Valtierra de Luis

© Carmen Valtierra de Luis

© Carmen Valtierra de Luis

© Carmen Valtierra de Luis

© Carmen Valtierra de Luis

© Carmen Valtierra de Luis

© Carmen Valtierra de Luis

© Carmen Valtierra de Luis

lunes, 9 de septiembre de 2013

Acción y expresión en el arte occidental.

Después de las entradas La representación del movimiento en el arte y El descubrimiento visual por el arte volvemos con Gombrich en Limatesa y Limahoya.
Esta vez hacemos mención a su conjunto de conferencias tituladas Acción y expresión en el arte occidental*.

Gombrich analiza el problema de la comunicación “no verbal” en la representación pictórica. Cómo representar una acción.
Los movimientos expresados se interpretan, para ello necesitan cierta legibilidad y unas indicaciones contextuales claras. No obstante, un exceso de legibilidad también puede ser negativo ya que puede dificultar el entendimiento. En la entrada "La representación del movimiento en el arte" veíamos un ejemplo de cómo la ilegibilidad puede ayudar en la representación del movimiento de un coche mediante una fotografía que capta la estela luminosa de sus luces.
En su visión historicista, Gombrich menciona el arte conceptual egipcio y griego y su representación a base de simbolismos sociales que aparecen dentro de una cultura y de una época. Es decir, destaca la importancia del contexto para la interpretación a posteriori del arte pictórico de esa época, ya que sin contexto aparecería la ambigüedad de significados. Todo esto desemboca en el estilo pictográfico de épocas posteriores a la egipcia o la griega clásicas. La cultura cristiana que se refiere al arte como “escritura para los iletrados”. La pictografía representa el qué pero no el cómo.
En las representaciones de la Edad Media, se usa como recurso la multitud o coro en las pinturas. Este elemento funciona como acción y reacción. La acción son los movimientos intencionados mientras que la reacción son los movimientos que expresan un estado interior. Se trata de jugar con el énfasis y la moderación, por lo que aparecen las reglas del “decorum”. Gombrich cita aquí numerosos ejemplos de cómo con los gestos de la muchedumbre representada en las pinturas, se es capaz de expresar la acción.
Uno de esos ejemplos lo encontramos en Rembrandt.


"Lección de Anatomía" por REMBRANDT
fuente: Wikipedia

Como resumen de éste cúmulo de ideas cito textualmente a Gombrich “la representación realista de situaciones de la vida no surgió de la simple imitación, sino de la modificación de una tradición conceptual o pictográfica”. Actualmente el arte se ha hecho más complejo por lo que Gombrich analiza el término de expresión desde tres puntos de vista que se repiten a lo largo de su análisis: desde el punto de vista del objeto, la obra de arte, donde la expresión viene dada por las emociones de las figuras de una ilustración; desde el punto de vista del sujeto, donde se entiende la obra de arte como expresión de los estados internos del artista, especialmente durante el siglo XX; y desde el punto de vista del espectador o público, donde la expresión viene dada por la relación del arte con las emociones que es capaz de despertar. El tercer punto de vista es especialmente importante en el arte contemporáneo y su apogeo puede que tuviera lugar con el dadaísmo. Un ejemplo podría ser la reacción del público al admirar el urinario de Duchamp en un museo.


"Fuente"por DUCHAMP
fuente: Wikipedia

Otro ejemplo más contemporáneo es Marina Abramović y su performance, aquí os dejo una muestra:




* Acción y expresión en el arte occidental es el capítulo IV de "La Imagen y el Ojo, nuevos estudios sobre la psicología de la representación pictórica" de E. H. Gombrich.