jueves, 24 de octubre de 2013

La máscara y el rostro.

Continuamos con Ernst Gombrich en Limatesa y Limahoya. Esta vez hacemos mención a su conjunto de conferencias tituladas La máscara y el rostro: la percepción del parecido fisionómico en la vida y el arte*.

El idea principal que Gombrich explica en La máscara y el rostro: la percepción del parecido fisionómico en la vida y el arte se basa en que, en el arte, las imágenes pueden ser convincentes sin ser objetivamente realistas. Este concepto lo desarrolla en diferentes ensayos recogidos en La Imagen y el Ojo, como ya hemos mencionado en entradas anteriores.

Gombrich defiende la idea de que la percepción siempre necesita estándares universales (concepto que toma de la filosofía Kantiana). Gombrich habla del “efecto de enmascaramiento”. Pone en evidencia el problema que tienen los universales al generalizar y simplificar la información, como ocurre cuando decimos "ese árbol" sin pararnos a pensar en qué tipo de árbol es. Lo mismo pasa con el tópico “todos los chinos son iguales” que expresa la incapacidad del occidental para distinguir los rasgos faciales diferentes dentro de un grupo de orientales.
Por ello Gombrich explica que el ser humano está preparado para advertir, no el parecido, sino la diferencia, el apartamiento de la norma.
En mi opinión ese efecto es algo que desaparece gracias al conocimiento; a más conocimiento sobre un universal, éste deja de ser ya un universal para pasar a ser un conjunto de ideas singulares. Así ocurre en el ejemplo los árboles, donde diferenciaríamos entre sauce, ciprés o roble. Para una persona no entendida en paisaje o jardinería un árbol se diferencia muy poco del resto de árboles, pero en cuanto se posee cierto conocimiento en botánica se diferenciarán las distintas especies de árboles y aún más, los distintos ejemplares dentro de una misma especie según sus características como, por ejemplo, la edad del árbol.

En La máscara y el rostro: la percepción del parecido fisionómico en la vida y el arte Gombrich también menciona el concepto de empatía definido como “las huellas de la respuesta muscular en nuestra reacción a las formas” o imitación inconsciente. Gombrich utiliza en este texto la caricatura como ejemplo de distorsión y exageración que al mismo tiempo guarda ese parecido que hace reconocible al personaje caricaturizado.
Pongamos de ejemplo la fotografía que Krash tomó de Winston Churchill en 1941 (mencionado también en La Imagen y el Ojo). Se puede decir que el fotógrafo realmente captó la "expresión característica" del Primer ministro.
En el análisis de la fotografía influye el efecto que Gombrich llama “la aportación del espectador” donde la interpretación altera la expresión. Gombrich cuenta que el contexto histórico y espacial entorno a la imagen es la II Guerra Mundial y de ahí la mirada amenazante de Churchill, pero la realidad es que la fotografía fue tomada cuando Jousuf Karsh le quitaba el puro de la boca al Primer ministro británico para poder fotografiarlo; de ahí su auténtica cara de pocos amigos.


Fuente:Library and Archives Canada** 


* La máscara y el rostro: la percepción del parecido fisionómico en la vida y el arte es el capítulo V de "La Imagen y el Ojo, nuevos estudios sobre la psicología de la representación pictórica" de E. H. Gombrich.


martes, 24 de septiembre de 2013

La estética de Kowloon

Antes de crear falsas expectativas adelanto que Kowloon Walled City fue demolida en 1993 así que no penséis en visitarla porque ya no está. En su lugar ahora hay un parque público.

La ciudad amurallada de Kowloon se convirtió en una de las zonas de Hong Kong al margen de su jurisdicción. No hablaré de su historia porque lo que me interesa es su estética y el precedente que creó en el cine de Ciencia Ficción.

Fuente: Wikimedia Commons. Autor: 積丹尼 Dan "Jidanni" Jacobson.

El recinto, debido a sus peculiaridades legislativas, se convirtió en un refugio para sus habitantes originales más aquellos que iban llegando para ejercer ciertas actividades comerciales al margen de la ley. La policía de Hong Kong no tenía capacidad legal para actuar dentro de Kowloon. La intensa actividad comercial hizo que la ciudad a pesar de haber perdido su muralla original creara otra muralla a base de rascacielos y edificaciones amontonadas que daban cobijo a su creciente número de habitantes. 

Kowloon era un pequeño lugar de apenas 100 por 200 metros de superfície. Al margen de sus actividades delictivas la ciudad poseía cierto "encanto", podríamos decir. La población se organizó sin policía, sin autoridad y sin ley escrita. La mayor parte de sus habitantes vivían pacíficamente. Estamos hablando de que Kowloon llegó a tener más de 50.000 habitantes en 0.026 km², es decir, una densidad de 1.900.000 hahitantes / km².

Me intriga sobre manera pensar el cómo era la estructura de semejante conjunto de edificios. Me fascina esta sección sacada del libro japonés Daizukan Kyuryujyou y dibujada por Terasawa Hitomi. Yo que vosotros iría directamente a la fuente haciendo clic aquí para poder ver la imagen ampliada, merece la pena pues tiene todo lujo de detalles.

Fuente: http://www.rioleo.org/kowloon/

La ciudad fue creciendo sobre los primeros edificios que allí se erigieron. Las nuevas construcciones se iban apoyando en las existentes, colmatando el espacio disponible y estrechando las calles. Con calles de más o menos un metro de ancho era normal que en la mayoría de los espacios no entrara luz natural, de ahí que Kowloon fuera llamada Ciudad de la Oscuridad. Una de sus características era la iluminación a base de tubos fluorescentes ya que la luz del día era un privilegio que únicamente disfrutaban los habitantes con apartamentos en las fachadas o en las azoteas.

La ciudad se construyó sin ingenieros ni arquitectos. Las únicas dos normas de construcción eran: la primera, que la instalación eléctrica fuera descubierta, por motivos de seguridad en caso de incendios para su rápida detección y extinción, y la segunda norma era que los edificios no sobrepasaran los 14 pisos de altura, ya que los aviones despegaban del aeropuerto colindante y pasaban en vuelo rasante sobre las azoteas.

HongKong otorgó a la ciudad 8 puntos de abastecimiento de agua. Los edificios no tenían ascensor así que había gente que se dedicaba a transportar el agua en cubos hasta los pisos superiores cuando éstos carecían de la instalación de toma de agua pertinente.

A continuación podéis ver una infografía sacada del libro The Darkness City: Life in Kowloon Walled City y que explica el estilo de vida y las actividades de sus habitantes. Haced clic aquí para poder ver la imagen ampliada y apreciar todos los detalles.


Fuente: http://www.scmp.com/news/hong-kong/article/1191748/kowloon-walled-city-life-city-darkness

Una vez que ya os he presentado la ciudad amurallada de Kowloon pensad en películas de ciencia ficción y en su estética. Hablo del estilo retro-futurista que, por ejemplo, caracteriza a Blade Runner. Los suburbios de estos mundos suelen tener cierto aire asiático, decadente, donde la ilegalidad asoma en cada puerta. Ciudades no muy higiénicas y sí muy oscuras, laberínticas, colmatadas de edificación y llenas de gente.

Fotogramas de la película Blade Runner.

Fotogramas de la película The Fifth Element.

En 1993 antes de la demolición de la ciudad amurallada de Kowloon, fue el lugar elegido para rodar alguna película como Crime Story de Jackie Chan, que incluía escenas de las explosiones reales durante la demolición o Bloodsport de Jean-Claude Van Damme. Pero ésta estética no solo ha logrado adeptos en el mundo del cine sino que también ha triunfado en videojuegos como Shenmue II o Call of Duty: Black Ops.

Si te pica la curiosidad encontrarás más fotografías de Kowloon Walled City en los siguientes artículos:

martes, 17 de septiembre de 2013

Unite d'habitation de Marseille

La Unite d'habitation de Marsella. Para qué complicarse con el título de esta entrada. Probablemente sea uno de los proyectos arquitectónicos más publicados y uno de los edificios más fotografiados del panorama arquitectónico pero aún así he querido dedicarle este espacio en "limatesa y limahoya".
No escribiré a cerca del edificio porque hay tantos escritos sobre Le Corbusier y su Unite d'habitación que todo lo que yo dijera estaría de más.

Como curiosidad a la hora de ver las imágenes podéis fijaros en la textura del hormigón para así ver los diferentes sistemas de encofrado. También incluyo al final de la entrada una serie de detalles que muestran curiosidades técnicas del edificio y su estado de conservación.


© Carmen Valtierra de Luis

© Carmen Valtierra de Luis

© Carmen Valtierra de Luis

© Carmen Valtierra de Luis

© Carmen Valtierra de Luis

Las proporciones utilizadas por Le Corbusier para proyectar el edificio son las de El Modulor, que hoy en día se nos ha quedado un poco "bajito". Por ejemplo, en la imagen del pasillo que vemos a continuación la cámara de fotos estaba situada a la altura de los ojos y sin embargo da la sensación de que estuviera situada por encima de la cabeza del fotógrafo, pero no. La altura entre forjados no es a la que estamos acostumbrados hoy en día. El techo está demasiado "bajo".

© Carmen Valtierra de Luis

La imagen siguiente muestra una de las zonas de espacios comunes (oficinas, talleres, restaurantes...) a doble altura. 

© Carmen Valtierra de Luis

© Carmen Valtierra de Luis

© Carmen Valtierra de Luis

© Carmen Valtierra de Luis

© Carmen Valtierra de Luis

© Carmen Valtierra de Luis

© Carmen Valtierra de Luis

© Carmen Valtierra de Luis

© Carmen Valtierra de Luis

lunes, 9 de septiembre de 2013

Acción y expresión en el arte occidental.

Después de las entradas La representación del movimiento en el arte y El descubrimiento visual por el arte volvemos con Gombrich en Limatesa y Limahoya.
Esta vez hacemos mención a su conjunto de conferencias tituladas Acción y expresión en el arte occidental*.

Gombrich analiza el problema de la comunicación “no verbal” en la representación pictórica. Cómo representar una acción.
Los movimientos expresados se interpretan, para ello necesitan cierta legibilidad y unas indicaciones contextuales claras. No obstante, un exceso de legibilidad también puede ser negativo ya que puede dificultar el entendimiento. En la entrada "La representación del movimiento en el arte" veíamos un ejemplo de cómo la ilegibilidad puede ayudar en la representación del movimiento de un coche mediante una fotografía que capta la estela luminosa de sus luces.
En su visión historicista, Gombrich menciona el arte conceptual egipcio y griego y su representación a base de simbolismos sociales que aparecen dentro de una cultura y de una época. Es decir, destaca la importancia del contexto para la interpretación a posteriori del arte pictórico de esa época, ya que sin contexto aparecería la ambigüedad de significados. Todo esto desemboca en el estilo pictográfico de épocas posteriores a la egipcia o la griega clásicas. La cultura cristiana que se refiere al arte como “escritura para los iletrados”. La pictografía representa el qué pero no el cómo.
En las representaciones de la Edad Media, se usa como recurso la multitud o coro en las pinturas. Este elemento funciona como acción y reacción. La acción son los movimientos intencionados mientras que la reacción son los movimientos que expresan un estado interior. Se trata de jugar con el énfasis y la moderación, por lo que aparecen las reglas del “decorum”. Gombrich cita aquí numerosos ejemplos de cómo con los gestos de la muchedumbre representada en las pinturas, se es capaz de expresar la acción.
Uno de esos ejemplos lo encontramos en Rembrandt.


"Lección de Anatomía" por REMBRANDT
fuente: Wikipedia

Como resumen de éste cúmulo de ideas cito textualmente a Gombrich “la representación realista de situaciones de la vida no surgió de la simple imitación, sino de la modificación de una tradición conceptual o pictográfica”. Actualmente el arte se ha hecho más complejo por lo que Gombrich analiza el término de expresión desde tres puntos de vista que se repiten a lo largo de su análisis: desde el punto de vista del objeto, la obra de arte, donde la expresión viene dada por las emociones de las figuras de una ilustración; desde el punto de vista del sujeto, donde se entiende la obra de arte como expresión de los estados internos del artista, especialmente durante el siglo XX; y desde el punto de vista del espectador o público, donde la expresión viene dada por la relación del arte con las emociones que es capaz de despertar. El tercer punto de vista es especialmente importante en el arte contemporáneo y su apogeo puede que tuviera lugar con el dadaísmo. Un ejemplo podría ser la reacción del público al admirar el urinario de Duchamp en un museo.


"Fuente"por DUCHAMP
fuente: Wikipedia

Otro ejemplo más contemporáneo es Marina Abramović y su performance, aquí os dejo una muestra:




* Acción y expresión en el arte occidental es el capítulo IV de "La Imagen y el Ojo, nuevos estudios sobre la psicología de la representación pictórica" de E. H. Gombrich.

sábado, 10 de agosto de 2013

Vieux Port en Marsella, por Foster & Partners

El pabellón del Vieux Port en Marsella es obra de Foster & Partners. Se realizó con motivo de la celebración del nombramiento de Marsella como Capital Europea de la Cultura 2013.
El proyecto exigía la revitalización de esa parte de la ciudad, el Vieux Port (Puerto Viejo) que había quedado sin un uso concreto al estar contenida entre la carretera y los muelles del puerto. De este modo se ha recuperado el espacio público y vuelve a haber actividad.
Situar un espejo en un espacio público como punto de atracción nunca falla. En general a la gente le gustan los espejos y se siente atraída por ellos. Sin duda, los reflejos del sol, del mar, de la gente caminando crean un espacio peculiar.
El pabellón consiste en 8 esbeltos pilares que sostienen una cubierta de acero inoxidable pulido de 46 por 22 metros. Tengo curiosidad sobre qué hay en la cubierta. Es un secreto guardado por los habitantes de las viviendas contiguas. En Google Maps aún no se puede ver el proyecto construido así que sigo con la incógnita de qué es lo que pasa por ahí arriba. Me gustaría poder ver un detalle constructivo pero los planos ni si quiera están publicados en la web de Foster & Partners.
Los acabados son limpios, apenas de aprecian las juntas entre las distintas placas de acero de la cubierta. La unión de los pilares es pulcra, no se aprecian tornillos ni soldaduras ni pletinas. El canto de la cubierta es mínimo desde cualquier punto de vista a cota de peatón. Incluso la pavimentación de granito está hecha con esmero.
Parece una joya reluciente... y probablemente lo sea porque una construcción como ésta requiere de un alto presupuesto.


© Carmen Valtierra de Luis

© Carmen Valtierra de Luis

© Carmen Valtierra de Luis

© Carmen Valtierra de Luis

© Carmen Valtierra de Luis

© Carmen Valtierra de Luis

© Carmen Valtierra de Luis

© Carmen Valtierra de Luis

domingo, 4 de agosto de 2013

Edificio Parkrand de MVRDV

El edificio Parkrand de MVRDV es un bloque de viviendas situado en Amsterdam. Su construcción finalizó en el año 2006. Es un edificio que llama la atención. Se encuentra rodeado de un frondoso parte y junto a él han ido apareciendo otros edificios que siguen la tipología de bloque de viviendas, sin embargo el Parkrand es diferente.
Se trata de un edificio que condensa pequeñas unidades residenciales en un gran volumen, preservando y enfatizando así la presencia del parque. El programa está dividido en cinco torres conectadas mediante un patio que crea una zona de estancia elevada de carácter semi-público para el disfrute de la comunidad de vecinos. Éste espacio sirve como marco para las vistas del parque que rodea el edificio.
Las cinco torres antes mencionadas aparecen coronadas en las dos últimas plantas con unos voladizos que cubren parcialmente las zonas comunes o patios y que los protegen de la lluvia.
Por supuesto es inevitable observar que en dichos patios lo que más llama la atención son las grandes macetas sobredimensionadas que en vez de contener una planta contienen directamente un árbol. Estos maceteros aparecen acompañados de extravagantes lámparas también a gran escala que hacen de esos espacios semi-públicos un lugar característico.
Los balcones situados en zigzag dan ritmo a la fachada. Gracias al vidrio de protección que rodea a los balcones a modo de barandilla, éstos parecen cubos de cristal que se asoman al parque.


© Carmen Valtierra de Luis

© Carmen Valtierra de Luis

© Carmen Valtierra de Luis
 
© Carmen Valtierra de Luis
 
© Carmen Valtierra de Luis

© Carmen Valtierra de Luis

© Carmen Valtierra de Luis

© Carmen Valtierra de Luis

© Carmen Valtierra de Luis

© Carmen Valtierra de Luis

© Carmen Valtierra de Luis

© Carmen Valtierra de Luis

© Carmen Valtierra de Luis

Si queréis más información podéis consultar los siguientes enlaces. Os recomiendo echar una ojeada a las plantas de las distintas tipologías de unidades residenciales que este edificio alberga:

http://www.mimoa.eu/projects/Netherlands/Amsterdam/Parkrand
http://www.archined.nl/oem/reportages/parkrand/parkrand-eng.html
http://www.housingprototypes.org/project?File_No=NL008
http://www.archello.com/en/project/parkrand-amsterdam

Como siempre MVRDV no pasan desapercibidos.

Carmen Valtierra de Luis (@Carmen_Valti @Limahoya)

lunes, 29 de julio de 2013

Consumo de agua urbano

El consumo de agua en la ciudad varía en función de diversos factores, no sólo de los usos higiénicos, sino de las necesidades de alimentación, industriales, riegos y de las instalaciones de protección contra incendios.
El consumo puede variar según el clima, las costumbres de los habitantes, el nivel social, la utilización de los edificios, los incrementos estimados por aumento de población y del nivel de vida que suponen un mayor consumo.

No obstante hay que tener en cuenta que el consumo de agua varía según las épocas del año, los días de la semana y las horas del día. De hecho, podemos decir que el consumo máximo mensual en periodo estival es un 30% superior al medio mensual del resto del año.

En la ciudad, además de hacer frente al consumo privado es necesario un abastecimiento de agua para el riego de espacios verdes como parques jardines, abastecimiento a fuentes decorativas y a fuentes de agua potable. Un dato a tener en cuenta en el diseño de los elementos de riego será el vandalismo. En sistemas de riego podemos encontrar soluciones como un programador inalámbrico que funciona con baterías y que se puede controlar a una distancia de hasta 30 metros, gracias a su comunicación por radio.

Hunter WVC200 usado en Autopista Consorcio Vía Verde - Santiago, Chile.

En abastecimiento a fuentes de agua potable se opta también por soluciones que permitan ahorro de agua como los grifos con temporizador con cierre automático.
Otros modos de ahorro de agua en el consumo urbano que se siguen desarrollando e investigando en la actualidad son: 
- Reutilización de aguas residuales depuradas: disponibilidad de aguas depuradas susceptibles de recibir tratamiento terciario para riego agrícola y para aplicaciones urbanas, tanto industriales como municipales y de otros tipos. 
- Utilización de recursos alternativos: en lugares a los que difícilmente podrá acceder la red de distribución de aguas depuradas, bien sea por razones orográficas o por la ausencia de una suficiente concentración de demanda potencial, determinados usos pueden ser resueltos con recursos locales de agua cuya calidad no permite incorporarlos a la red general: aguas freáticas, aguas salobres, aguas pluviales, etc.